Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, es relevante para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de modo más más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando preservar el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro mas info o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de exagerar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo natural, no se consigue la tensión adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una breve cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este instante de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios”

Leave a Reply

Gravatar